Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas

23 febrero 2012

Técnicas expositivas para el alumnado: Digital Storytelling, Pecha Kucha, etc.

Una de las posibiliades que ofrece el uso de las TIC en educación es el "Digital Storytelling", que algo tiene que ver con el Pecha Kucha. Ambos pueden ser formatos de presentación de trabajos del alumnado, después de un proceso reflexivo sobre lo aprendido, o bien tras un proceso previo de investigación sobre un tema. Lo que aportan estod formatos es que el alumno se ve obligado a utilizar dos elementos fundamentales: la capacidad de síntesis llevada a su máxima expresión y la capacidad de comunicar con el espectador, de engancharle para mantenerle interesado en lo que está contando.

El  Pecha Kucha procede de una costumbre extendida en Japón basada en eventos organizados para compartir las ideas de diversos presentadores durante una noche, manteniendo un nivel de interés y atención alto mediante presentaciones muy concisas. Por eso el formato elegido es 20x20, es decir, una presentación de 20 diapositivas de 20 segundos de duración cada una. La presentación avanza automáticamente, lo que obliga al que expone a ser rápido y conciso. La duración total de la charla dura exactamente 6 minutos y 40 segundos. Cuando acaba, un brevísimo descanso y sube otro presentador al escenario.

El Pecha Kucha es un formato muy fácilmente adaptable al ámbito educativo, especialmente para que lo elaboren los alumnos sobre los temas trabajados en clase o sobre nuevos temas que sean de interés para sus compañeros.

El Digital Storytelling, por otro lado, no es sino una presentación digital (diapositivas, vídeo, podcast, o cualquier otro tipo) sobre un tema determinado. No tiene las restricciones tan exactas del Pecha kucha, lo cual lo hace más flexible. Por otro lado, suele ser una historia de 3 o 4 minutos como mucho.

De todas las fórmulas descritas para elaborar una historia digital, la que a mí me parece más interesante para que trabajen los alumnos es el vídeo corto. Se pueden realizar muy fácilmente con software gratuíto como Windows Movie Maker (desde este otro enlace se puede descargar la versión Live, mejor para para Win7). Sólo necesitan escribir la historia que van a contar y buscar fotos, vídeos, música y efectos sonoros. Con esos cinco elementos ya preseleccionados pdrán componer fácilmente su historia digital, en la que expondrán lo que consideren importante.


Ambas técnicas de trabajo expositivo, Pecha Kucha y Digital Storytelling, son muy adecuadas para trabajar varias de las competencias básicas del alumnado: no sólo la competencia digital y de tratamiento de la información, sino otras como la competencia lingüística, la de aprender a aprender, la de autonomía e iniciativa personal, etc. En una educación del s.XXI, estas metodologías ayudan a afrontar los nuevos retos a los que nos enfrentamos.

Si aún así se quieren explorar otras técnicas expositivas, siempre se puede acudir a la elaboración de pósters digitales (Glogsters), de presentaciones dinámicas tipo Prezzi (aquí hay un tutorial usando la propia herramienta) o de líneas de tiempo. En fin, para gustos hay colores.

02 noviembre 2010

Utilización de blogs en la educación



Ponencia que estoy impartiendo en el programa de formación del profesorado gallego en el marco del P.Abalar (Escuela 2.0).


15 mayo 2010

Redes sociales educativas



Fantástico esquema de las posibilidades de las redes sociales educativas o adaptadas a la educación, hecho por el inefable Juan José de Haro. En su blog Educativa hay un montón de información al respecto.


Pincha en la imagen para abrir el mapa conceptual relativo a las redes sociales, o aquí si quieres empezarlo desde el principio.



Trucos para buscar con Google



En esta presentación hecha con Prezi (menuda herramienta) se van desgranando un montón de trucos para buscar información con Google. Muy recomendable.



02 marzo 2010

Ethan Bornick en Melody Street





Estos días está saliendo mucho en la televisión un pequeño pianista, Ethan Bortnick, que es un verdadero virtuoso.

En una web de recursos educativos me he encontrado este vídeo, en el que presenta varios instrumentos de la orquesta. Está colgada en el canal de YouTube de Melody Street, y prometen subir más vídeos didácticos.



02 febrero 2010

Crear puzzles online




JigsawPlanet
es una web que crea un puzzle desde cualquier imagen que tú elijas. Usa java. Lo puedes insertar en tu blog o web, o bien resolverlo en su propia página web.

Interesante para generar actividades en unos segundos.

Yo os propongo la siguiente actividad: ¿qué músico de jazz es éste?:





Vertedero sonoro


Vertedero sonoro es una web con un montón de material didáctico sobre construcción de instrumentos a partir de materiales de desecho. Explican los pasos adecuadamente. Además, tienen grabaciones hechas con ellos (algunas alucinantes), con los que se demuestra que funcionan adecuadamente.

En definitiva, un buen sitio al que acudir para preparar este tipo de actividades en nuestra clase.

(Descubierto vía Tecnoloxía.org)

24 enero 2010

Complementos / extensiones para Google Chrome




Suelo usar Firefox para navegar, puesto que tengo instalados en él unos cuantos complementos y extensiones que hacen más sencillo el acceso a unas cuantas funciones (descargar vídeos de YouTube, agregar marcadores a Delicious, compartir a través de Shareaholic, lanzar un tweet rápido, etc.).

Sin embargo, Google Chrome me ha ido atrayendo cada vez más, principalmente por su mayor velocidad de carga de páginas y por su diseño minimalista (deja más sitio para ver las páginas).

Acabo de instalar la versión para desarrolladores, con el fin de instalarle unos cuantos complementos (en la versión normal de Chrome no se puede). La versión para desarrolladores es igual a la vista de cualquiera, y completamente estable. Se puede descargar de este enlace (vete al apartado de tu sistema operativo, Windows en mi caso, y pincha en el enlace "Dev channel" para descargarlo).

Una vez instalado, te dejo dos sitios web con complementos y extensiones para que las descargues:

Sitio no oficial (salió primero y tiene muchas cosas interesantes para añadir a tu navegador).
Sitio oficial de Google con los complementos avalados por la empresa.

Ambos tienen un montón de extensiones interesantes. Yo, por si os sirve de referencia, tengo instaladas éstas unas proceden de una de esas dos páginas y otras de la otra):

-Adblock
-Del.icio.us Tools
-Facebook for Google Chrome
-goo.gl url shortener
-Google Calendar Checker (by Google)
-Google Mail Checker
-Google Wave Notifier
-IE Tab
-Video Downloader - All videos from all sites
-Tweetings
-TwitterWatch - Real Time Twitter Update
-Shareaholic for Google Chrome

11 diciembre 2009

"Proyecto Agrega": recursos educativos compartidos

El Proyecto Agrega es una iniciativa del Ministerio de Educación y de las diferentes CC.AA. creada en el marco del Plan Avanza y Escuela 2.0. El fin de este proyecto es crear un repositorio de recursos educativos digitales compartidos al que puedan acceder profesores de cualquier lugar de España.

Hasta ahora, cada comunidad autónoma tenía sus propios repositorios de recursos y había que ir a buscarlos a los sitios web de cada una de las Consejerías. Ahora todo está enlazado (agregado) en el mismo portal.

Además, el proyecto es mucho más ambicioso, puesto que cualquier profesor o especialista en educación puede agregar sus recursos a la plataforma. De este modo, la cantidad de recursos disponibles aumenta exponencialmente. Ya se puede acceder a una enorme cantidad de recursos.

Esperemos que, de una vez por todas, metidos de lleno en el siglo de la comunicación, el compartir materiales y recursos se convierta en una práctica habitual.

A la larga, todos saldremos ganando.

En el vídeo se explica este proyecto:

25 noviembre 2009

Canon: la complejidad de lo sencillo





Canon cancrizante o retrógado de la Ofrenda Musical de J.S.Bach: se interpreta de principio a fin y del fin al principio, formando un canon (las voces se persiguen sin alcanzarse). La melodía principal se superpone a otra que es exactamente igual pero que procede de forma retrógrada desde el final. El canon es totalmente simétrico: si se tocara de forma invertida el único cambio sería que una de las voces tomaría la melodía de la otra y viceversa.

Por su caracter especular se convierte en un estilo plenamente conectado con la estética barroca, tan aficionada a simetrias espirales, galerias de espejos y juegos de simetria.

En el ejemplo del vídeo de arriba la partitura se monta sobre una Banda de Moebius, una forma geométrica muy curiosa con ánimo de infinitud. Está muy bien explicado en este post de Anibal de la Torre.

En teoria.com hay un artículo muy interesante con ejemplos explicados de varios cánones de la ofrenda Musical. Es muy didáctico, muy válido para utilizar en clase con la pizarra digital.

Una variante muy curiosa es el canon de mesa (aquí hay dos ejemplos). Los dos músicos leen la misma particella (la misma hoja con la partitura). Uno de ellos cuales la toca desde la última nota hacia la primera (como era en el canon cancrizante de Bach) pero además leyendo la hoja cabeza abajo. Como sugiere el nombre del tipo de canon, se pone la hoja en una mesa y cada uno de los dos intérpretes la toca leyéndola desde un extremo de la mesa misma.

29 mayo 2009

MARIA: recopilación de recursos educativos interactivos


MARIA es un centro de recursos didácticos (páginas web, imágenes, simulaciones, textos, ..) utilizados como apoyo en los procesos de formación para 4º, 5º y 6º de Primaria.

MARIA = Métodos de Apoyo y Recursos Interactivos de Aprendizaje.

Las referencias a los recursos, así como los comentarios sobre su utilidad, han sido aportados por padres, madres, y alumnos, quienes, de alguna manera, los han utilizado y consideran que son eficaces.

26 mayo 2009

Convertir a/desde PDF online


Interesante servicio online de conversión:
  • de PDF a WORD
  • de WORD a PDF
  • de WEB a PDF
Lo añado a la barra lateral (en "Herramientas").


08 marzo 2009

Utilización de Twitter en clase: microcuentos


El profesor Potachov (CEIP San Félix de Candás, Asturias), un conocido miembro de la web 2.0, utiliza el microblogging para realizar una serie de actividades. De entre ellas, destaco los microcuentos.

Se puede hacer fácilmente en Tweeter, como demostró él mismo unos meses antes.

Para los que aún no conozcáis muy bien Twitter, aquí tenéis un pequeño tutorial en forma de presentación de diapositivas. Si queréis descargarla, id a Slideshare usando el enlace que hay sobre ella y pinchad en el botón "download".