He elaborado una webquest para 4º de ESO, aprovechando la triste noticia de la muerte de Miriam Makeba.
A partir de ella y de su música acaban conociendo lo que significó el "Apartheid" en Sudáfrica, y se acercan a personajes interesantes de los que aprender algo, como Nelson Mandela.
Ha sido la voz del continente negro, comprometida siempre con la lucha contra el apartheid en su país, Sudáfrica.
Falleció en la madrugada de este lunes de un paro cardíaco, cuando acababa de dar un concierto a favor del escritor italiano Roberto Saviano (amenazado de muerte por la mafia napolitana por sus denuncias contra esta organización criminal).
Durante toda su vida abogó en sus canciones por el amor, la paz y la tolerancia. Nos deja una gran dama, una señora y una de las más grandes de la música africana.
La recordaremos feliz, como solía aparecer siempre, con su eterna sonrisa de esperanza. Descanse en paz.
Como veo que a mis alumnos les ha gustado mucho la música Raï (hemos visto unos cuantos vídeos en clase al dar el tema de Músicas del Mundo), dejo en el blog uno de sus vídeos favoritos.
Se trata de Samira Said (página oficial) y Cheb Mami (página oficial) (éste, uno de los principales intérpretes de este estilo musical). Samira Said es marroquí, mientras que Cheb Mami es argelino. Como casi todos los músicos de Raï, viven en Francia: aunque los regímenes (democráticos o no) no los persigan, sí lo hacen grupos integristas que ven en estas "modernidades" una amenaza para sus ideas.
El Raï es un antídoto contra las ideas preconcebidas sobre el mundo islámico que tan comunes son en nuestra cultura occidental. Demuestra que en esas culturas no todo el mundo va con el pelo cubierto o con barba, que no todo el mundo entiende la vida y la sociedad como una mera proyección del Corán. Esas sociedades son más ricas que eso, y en ellas te encuentras de todo.
De la misma manera, no todo lo que hay en el sur de España es cante jondo y bailaores: es bastante más rico que eso. Al lado de los extraordinarios músicos ortodoxos flamencos encontramos otros que fusionan ritmos, que abren puertas a la modernidad (nuevos flamencos o como les quieras llamar).
El Raï es el nuevo flamenco de la música argelina. Se ha extendido a todo el Magreb y ha penetrado en Europa a partir de Francia (antigua metrópoli de Marruecos y Argelia).
Disfrutemos de la fusión, pues es un símbolo de la unión entre pueblos, de la aceptación de otras ideas, de otras propuestas, sin perder la identidad propia. Es la globalización que deseamos, la verdaderamente positiva.
Hoy es el Día de la Paz. Nunca está de más mirar más allá de nuestras fronteras (creadas por los humanos pero siempre desprovistas de humanidad) y admirar una vez más esas otras culturas que son nosotros mismos, que experimentan nuestros mismos sentimientos de alegría o de desesperanza, aunque con diferente intensidad, qué duda cabe. Nosotros somos unos afortunados.
Os dejo un vídeo que me pasó Domin. Se trata de una canción de Ismaël Lo, al que, al principio de su carrera, llamaban "el Bob Dylan africano". Esta preciosa canción se llama Baykat, y el vídeo está hecho con unas imágenes espectaculares de ese continente tan olvidado por nosotros llamado África.
Puede que algún gobernante o ex-gobernante no sienta emoción alguna ante un vídeo tan bello como éste, pero imagino que a la gente que lee este blog sí que le importa LA PAZ. Tenemos la sensibilidad suficiente para intentar comprender qué significa la raza humana, por encima de nacionalidades. El diálogo entre las diferentes civilizaciones debe sobreponerse al permanente conflicto entre ellas.
Todas tocan instrumentos tradicionales chinos, pero hacen música actual (se añaden bajos eléctricos batería, etc.)
No sé qué pensaréis de la música que hacen. Si sois muy puristas, diréis que no respetan la tradición y que interpretan música totalmente comercial. Si no lo sois, probablemente pensaréis que es un verdadero espectáculo verlas ahí, en el escenario, y que os gustaría estar en ese concierto.
Ante todo, es muy interesante como primera toma de contacto con instrumentos desconocidos, con esas otras músicas tan lejanas de nosotros. A mí me gustan, la verdad.
Os dejo un vídeo de un concierto (la pieza se llama Ruten) en el que van nombrando a las artistas una a una y mostrando el nombre del instrumento que tocan (gu zheng, erhu, pipa, yan qin...). Es espectacular (a mí sí que me gustaría estar en él):
También os dejo un videoclip muy famoso de ellas, Freedom:
...4º de ESO ... curso 2006/07 ... músicas del mundo ... países del Magreb (Norte de África) ...
Os dejo un vídeo de música Raï que les encantaba a los alumnos de 4º del curso pasado. No sé ni cuántas veces me lo hicieron poner en clase.
La música Raï es una evolución moderna de la música de raíz de los países del Magreb. Casi todos sus cantantes están exiliados en Francia, sobre todo los argelinos. Su música es demasiado moderna para algunos integristas, y corren peligro de ser agredidos por ellos.
Me gusta poner este tipo de música en clase para que los alumnos vean cómo tenemos ideas preconcebidas acerca de algunos países. Nunca se imaginarían que visten tan "occidentales", se los imaginan con "otras pintas".
Además, la música es excepcional.
En este vídeo aparecen Samira Said (enlace wikipedia) y Cheb Mami, unos de los mejores cantantes de Raï (él, sobre todo, es de los dos o tres principales cantantes de este estilo).
Si os gusta, os pongo más vídeos (tengo un par de ellos geniales).
La txalaparta es un instrumento tradicional vasco.
Se basa en una serie de tablas dispuestas sobre unos caballetes, que son percutidas con dos bastones de madera. Se toca en pareja (dos txalapartaris tocando juntos). Cada intérprete tiene su función. Uno impone el orden y equilibrio y otro rompe lo impuesto por el compañero, haciendo aparecer el desorden y el desequilibrio. De esta forma, en la actuación hacen y deshacen el ritmo, cada vez más rápidamente, hasta llegar a un equilibrio imposible de romper.
Se solía tocar para celebrar la finalización de los trabajos comunitarios (elaboración de la sidra, etc.) y también en las bodas, pero siempre dentro de un ambiente festivo.
Cuando se fabricaba la sidra, tras triturar la manzana, los que habían colaborado en el trabajo celebraban una fiesta con cena incluída. En ocasiones era una buena cena, y en otras no tanto. Como dice Ramon Goikoetxea: "Algunas veces bacalao, otras veces sardinas viejas", pero la fiesta siempre se celebraba. Lo que no faltaba era sidra.
Tras la cena, la gente se iba animando y entonces se montaba la txalaparta. Normalmente frente a la entrada del caserío, en el exterior, y en seguida empezaban a tocarla. En aquel momento comenzaba una nueva parte de la fiesta; hasta entonces la fiesta era de los comensales, de ahí en adelante, al oir la txalaparta, acudiría la gente de los caseríos de los alrededores, jóvenes la mayoría. Cuentan que la txalaparta se oía en un radio de unos 5 kilómetros y muchos de los que vivían dentro de él acudían a la fiesta.