Mostrando entradas con la etiqueta sociología de la música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociología de la música. Mostrar todas las entradas

14 febrero 2013

Risas en los conciertos: ¿por qué no?

Recientemente pude leer un artículo en el que Miguel Ayuso criticaba a Max Hole, directivo de Universal Music, por unas desafortunadas palabras de éste (dijo que para que la música clásica llegue a todo el público los músicos deben cambiar su forma de vestir, perder la rigidez, alentar a que el público aplauda cuando quiera, e incluso se levante y baile en medio de la interpretación).

Se habla en ese artículo de Gustavo Dudamel, director de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Ya se sabe que este joven director está avalado por varios de los grandes entre sus colegas de trabajo. Es indiscutible también que al frente de los jóvenes músicos del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela ha cosechado grandes éxitos, no sólo musicales, sino también educativos, dando una oportunidad a jóvenes con talento y en posible riesgo de exclusión social. Sus detractores alegan que no es necesario "disfrazar" a los músicos (en su caso con el chándal con los colores de la bandera venezolana) para acercar la música al pueblo.

Pienso que no hay que llevar las cosas al extremo. Se puede desengolar algo la música clásica sin llegar al extremo de que la gente se levante a bailar. Quizás hay veces que estamos demasiado serios interpretando y escuchando, pero todos deseamos escuchar cada sonido, cada instrumento (lo que no se podría hacer apropiadamente si el que tienes al lado tuyo se pone a aplaudir o a bailar cuando le viene en gana).

En todo caso, algo hay que hacer para desempolvar nuestra música y acercarla al público. Algo de eso podemos apreciar en este vídeo. Simpática introducción y fenomenal actuación (aunque nos recuerde inevitablemente a Jerry Lewis en Lío en los grandes almacenes):


Un claro ejemplo de que la música clásica se puede interpretar a veces con humor es el genial violinista armenio (ya medio español) Ara Malikian. Aquí os dejo un vídeo de la archiconocida Pagagnini, interpretado con el grupo Yllana:



21 mayo 2008

El Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, Premio Príncipe de Asturias de las Artes



Acaban de conceder el Premio Príncipe de Asturias de las Artes a un sistema educativo musical integrador que vela por rescatar a los niños en peligro del riesgo de exclusión social (procedentes de bolsas de pobreza, desarraigados, etc).

Además, la calidad musical que alcanzan sus orquestas infantiles y juveniles es extraordinaria. Podéis comprobarlo en este alegre vídeo de un concierto que dieron en los Proms 2007.



Con una destacada calidad técnica y artística, más allá de lo meramente cultural, el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, creado en 1975, se ha convertido en un excepcional movimiento social y educativo para la difusión del arte.

En él participan más de quince mil profesores de distintas nacionalidades que han impartido clases a más de seiscientos mil jóvenes y niños de todo el país, con especial atención a los de menos recursos económicos.

El éxito de este proyecto ha auspiciado el nombramiento del maestro Abreu (el fundador) como delegado especial de la UNESCO para la promoción y difusión del modelo venezolano por todo el mundo.

Se trata de una fundación estatal que agrupa una red de 250 formaciones musicales integradas por niños y jóvenes. Nació con el objetivo de afrontar una reforma integral de la educación musical en Venezuela, y en él ya han colaborado músicos de la talla de

Cientos de miles de jóvenes y niños, muchos de ellos con riesgo de exclusión social y problemas económicos, participan en el conocido como 'El Sistema', arrastrando a sus familiares y amigos. No sólo es el germen de grandes figuras e intérpretes, sino un laboratorio de nuevos públicos entusiastas y con criterio, que viven la música clásica como un fenómeno popular.

"Le regalas a un niño un instrumento y le haces ver que es parte de algo que suena y eso provoca una repercusión en su entorno familiar y comunitario, y el niño gana una autoestima impresionante", explicaba el pasado mes de abril el director español Pablo Mielgo.

El buque insignia de este programa es la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, que dirige el carismático Gustavo Dudamel, que con 27 años se ha convertido en una estrella internacional, y que la pasada semana debutó con gran éxito en Madrid al frente de la Orquesta Nacional de España.

04 febrero 2008

¡Enseña a tocar el piano por teléfono!

Acabo de leer en pianored que hay un tipo que enseña a tocar el piano a través del teléfono. Alucino. Esto sólo podía pasar en los EEUU.

Y... digo yo... ¿cómo corrige el hombre éste la posición corporal del alumno, su digitación (es decir, qué dedo toca cada tecla, cosa más que importante en el aprendizaje), etc.?

¡Ah!, y en cuanto a la expresividad, al sonido que extrae el alumno del instrumento... ¿créeis que a través de un teléfono se puede juzgar igual que estando delante del que interpreta?. Pues nada, que nos den comunicación telefónica con los conciertos, que ya no merece la pena asistir a ellos: total, si lo puedes escuchar desde el sillón de tu casa, cómodamente sentado, a través de un auricular...

31 enero 2008

Bruselas da la razón a los internautas

Pues parece que a los elementos de Promusicae (Productores y Editores de Música de España) se les ha atragantado la denuncia que le pusieron a Telefónica. Esta compañía de telecomunicaciones se había negado a identificar a los internautas que intercambiaban archivos a través de redes P2P.

Promusicae lo denunció ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, pero éste ha fallado en su contra, alegando que "el derecho comunitario no obliga a los Estados miembros a divulgar datos personales con objeto de garantizar la protección efectiva de los derechos de autor, en el marco de un procedimiento civil". La comunicación de los datos solicitados por Promusicae sólo está autorizada en el marco de una investigación criminal o para la salvaguardia de la seguridad pública y de la defensa nacional, y nunca en el marco de un proceso civil.

Me congratulo de este varapalo, aunque es sólo una batalla más, y no la definitiva, puesto que desde Bruselas se permite que los Estados miembros impongan el deber -por ley- de divulgar datos personales en un procedimiento civil (aunque bien es cierto que tampoco obliga a los Estados miembros a imponer tal deber).

A las discográficas les va a costar mantener el dominio abusivo que tenían sobre el mercado de la música: de momento parece que la balanza de la justicia no se inclina hacia el lado de la imagen.

Por cierto, he cambiado la fuente. Se lee mejor, ¿no?


17 enero 2008

Radiohead: primera victoria sobre las grandes discográficas

Supongo que a estas alturas ya lo sabréis, pero no está de mal volver a hablar de ello por si alguien no se había enterado: Radiohead, con su último disco In Rainbows, se ha colocado en el número uno de ventas en el Reino Unido (nada más entrar en la lista) y en los Estados Unidos.

¿Que qué tiene de especial? Pues, para empezar, el sistema de ventas: comenzaron poniendo el disco en octubre en su web para que el que quisiera se lo descargase pagando por él lo que estimase conveniente (incluso podía ser gratis). Según la banda, un millón y medio de internautas se lo bajó, y la mitad de ellos pagó algo por él.

Más tarde, el pasado 1 de enero, pusieron a la venta el disco en las tiendas, y ya no se podía descargar de internet (bueno, de su sitio web, porque con el eMule, torrent y compañía... je, je...). Bueno, pues aún así han vendido una enorme cantidad de discos, superando con creces a un grupo súperventas como Take That y colocándose en el número uno por méritos propios.

La verdad es que a las grandes discográficas (especialmente a EMI, con la que rompió su contrato antes de esta iniciativa) no les debe de haber hecho ni gracia.

Ciertamente, parece que los consumidores estamos por aceptar otras vías de distribución de la música, más baratas y con la que se lucre esencialmente el que hace la música (autor, intérprete, músicos, productores...) y no el intermediario que simplemente la distribuye.

Además, la crítica musical ha ensalzado el disco, In Rainbows. El próximo 14 de Enero sacarán el primer single del disco: Jigsaws Falling Into Place.

Todavía no lo he localizado en YouTube. Sólo os puedo dejar una versión hecha con el sonido de éste tema y con imágenes propias:





01 enero 2008

¿Enseñarás música a tus hijos?

Mucho se ha hablado del Efecto Mozart y de las bondades de la educación musical en los niños. A pesar de las ya sobradamente probadas investigaciones llevadas a cabo, en España se sigue considerando a la educación musical una asignatura "maría" en toda la enseñanza obligatoria.


La Dra. Frances Rauscher, psicóloga, de la Universidad de Wisconsin y el Dr. Gordon Shaw, neurobiólogo, de la Universidad de California estudiaron la conexión entre la música y las matemáticas:
compararon los efectos del entrenamiento musical y no musical en el desarrollo intelectual de los niños preescolares. Descubrieron que en los niños que recibían entrenamiento pianístico los resultados de los tests medidores de la habilidad espacio-temporal, eran un 34% mayor que los de los niños que no recibían dicho entrenamiento. Aquellos quienes recibían entrenamiento pianístico podían pensar en imágenes y ver las imágenes moviéndose o cambiar de forma durante un periodo considerable de tiempo: una habilidad crucial para un posterior éxito en matemáticas, ciencias e ingeniería.


Podéis echar un vistazo a este artívulo de PianoRed: Aprender piano en edad preescolar potencia la capacidad de aprendizaje.


La educación musical tiene, entre otros, los siguientes efectos positivos:
  • desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura
  • desarrollo del lenguaje verbal
  • desarrollo de habilidades matemáticas
  • desarrollo de la capacidad de recordar y memorizar
Todos ellos son evidentes, sólo alguien que no lo quiera ver, no lo verá: el ritmo es fundamental en la lectura y en la comprensión lectora, en el cálculo rápido de proporciones matemáticas y de operaciones simples; el aprendizaje instrumental desarrolla enormemente la memoria; también la lateralidad y la concepción espacial, y el afianzamiento de las relaciones espacio-temporales.


Y todo esto, sin contar el aporte importantísimo a la formación cultural y artística del alumno. Nuestro país destaca del resto de Europa en el ínfimo número de gente que sabe tocar un instrumento, o que va habitualmente a conciertos de música clásica o de jazz. "Es aburrido", dicen. No ocurre así en otros países.


En fin, que mientras muchos de los profesionales de la educación (incluidos muchos compañeros que he tenido a lo largo de estos años de profesión) sigan creyendo que hay asignaturas "marías", así nos brillará el pelo en España.

Y luego nos quejamos de los Informes PISA y creemos que todo se solucionaría enseñando más horas de lengua y de matemáticas, y dejándonos de asignaturas "inútiles".

A muchos, los árboles no les dejan ver el bosque, ¿no creéis?

01 diciembre 2007

Vuelve la censura franquista

A partir de ahora, ya podemos tener cuidado los administradores de un blog.

Ramoncín (ese que se dice "de izquierdas"), junto con la SGAE del "cantautor" Teddy Bautista, ha conseguido que un juzgado condene a los administradores de alasbarricadas.org por "no moderar" un comentario de un lector en el que se ponía verde a Ramoncín. Éste consideraba que esos comentarios eran ofensivos contra su honor.

Alasbarricadas va a recurrir la sentencia, pero me temo que no tiene mucho que hacer, a la vista de lo que ocurrió con una sentencia anterior contra la Frikipedia:

En febrero de 2006, la Frikipedia se vió obligada a cerrar tras una demanda interpuesta por la SGAE debido a un artículo en el que se decía que la SGAE significa "Siempre Ganamos Algún Euro". La sentencia es firme, puesto que, a pesar de que los abogados de la Frikipedia interpusieron un recurso, éste fue desestimado.

Así que está claro que la SGAE ha decidido librar una lucha sin cuartel contra todo hijo de vecino que se pase criticándola. Y con la connivencia de los legisladores y del poder judicial.

Apañados estamos. La maquinaria de la censura está otra vez engrasada y en marcha.


Y a mí, como profesor de Música, ¿me piden que eduque a mis alumnos para que sean "buenos chicos" y se compren los discos originales, condenando el pirateo?. Eso, que compren el CD original pagando el dichoso canon no-sé-cuántas-veces (en el mismo CD original, en el CD virgen en que se hacen su copia, en el lector MP3, en la impresora, en el disco duro del ordenador, etc.) ¡Caray!, cuántas veces se paga el mismo producto, ¿no?. ¿Quién está robando a quién?.

Total... para engrosar las cuentas de las discográficas (si no se gastaran todo lo que se gastan en promocionar a sus cantantes...). ¡Ah!, y las de algunos triunfitos de karaoke que acaban de aterrizar en este mundo y ya se quejan de lo que no ganan.

Pues que sigan así, nadando contra la corriente. Para cuando se den cuenta y quieran cambiar los métodos de distribución de la música, los que nadamos a favor siempre les llevaremos ventaja.

20 noviembre 2007

Virtuosos en el metro



¿Qué os parecería si un famoso violinista (acostumbrado a tocar en enormes auditorios acompañado por magníficas orquestas, frente a un público ya entregado) se pusiera a tocar en el metro, esperando a que la gente le arrojase la calderilla que tiene en el bolsillo?

Pues bien, este experimento ya lo han realizado dos de los mejores violinistas del mundo:
  • Joshua Bell, en un experimento organizado por el Washington Post.
  • Ara Malikian, en otro experimento organizado por el diario español 20 Minutos.

En ambos quedó demostrado que casi nadie se paraba a escucharlos.

Que, a pesar de encontrarse ante dos de los mayores virtuosos del violín y, en ambos casos, tocando unos instrumentos magníficos (verdaderas antigüedades por las que se pagarían sumas astronómicas en cualquier casa de subastas), nadie se percataba del maravilloso sonido que llenaba las galerías del metro.

Nadie era capaz de distinguir el perfecto sonido que esas manos producían, frente a cualquier otro músico mediocre que pudieran escuchar cualquier día en esas mismas estaciones.

Aquí está el vídeo de Ara Malikian realizando el experimento:




Y aquí el vídeo en el que analiza el resultado de esta prueba:




Si queréis ver el experimento de Joshua Bell, visitad esta página en la que podréis ver varios vídeos y una explicación mucho más pormenorizada de la gente que hizo alguna intención de pararse, si se paró o no, etc. Está en inglés.

Gracias, Domin, por la información sobre este experimento. Ha sido realmente interesante.