Mostrando entradas con la etiqueta discos que interesan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discos que interesan. Mostrar todas las entradas

07 marzo 2011

Lucidez momentánea en los Grammy



En los premios Grammy a veces aparece la lucidez, aunque nunca exenta de ciertos intereses comerciales. Han otorgado el premio al artista revelación a... ¿Justin Bieber?... No, a Esperanza Spalding, excelente contrabajista y cantante de jazz. Las comparaciones son odiosas. La formación y la categoría musical de uno y de la otra están a años luz.

Parecía cantado que el grammy acabaría en las manos de Justin Bieber, aclamado por las jovencitas y bañado en dólares. Sería su consagración en el mundo musical. Sólo le faltaba el premio, después de su fulgurante ascenso al olimpo de los ricos y famosos músicos para adolescentes.

Menos mal que a veces se hace justicia. Esta es una de esas ocasiones.

En todo caso, Esperanza Spalding no deja de ser una jovencita atractiva y nada purista (su música de jazz coquetea con el africanismo y la música clásica a veces). Su imagen fresca y joven da alas a su música para adentrarse en el proceloso mundo de las ventas multimillonarias, del merchandising musical.

Estos jovenzuelos vienen pisando fuerte (recordemos a Jamie Cullum, "l'enfant terrible" del jazz: un pianista de jazz y cantante con voz de crooner con la imagen rebelde de todo ídolo musical juvenil que se precie).

A todo esto se suma la dificultad y originalidad de tocar el contrabajo y cantar a la vez, algo nada frecuente en una jazz-band.

En fin, todo un descubrimiento para la industria musical y otro perfil interesante para atraer a nuestros alumnos hacia el jazz.


18 abril 2010

Frutas extrañas


De los árboles sureños cuelga una extraña fruta
Sangre en las hojas y sangre en la raíz
Negro cuerpo meciéndose en la brisa del Sur
Fruta extraña, que cuelga de los álamos

Pastoril escena del galante Sur
Los ojos desorbitados, la boca retorcida
Dulce y fresco aroma de magnolia
¡Y entonces el repentino olor a carne ardiendo!

Aquí está la fruta para que los cuervos la picoteen
Para que madure con la lluvia, para que el viento la chupe
Para que el sol la pudra, para que los árboles la dejen caer
Aquí está una cosecha amarga y extraña.


'Strange Fruit' fue siempre una canción especial para Billie Holiday, 'Lady Day', que sufrió su vida como nadie. En muchas ocasiones acababa sus conciertos con ella, y los asistentes se quedaban mudos, absortos ante esa manera de interpretarla y ante la historia misma que contaba, la historia del dolor, la herida americana.

La letra en inglés es un poema de Abel Meeropol (os lo dejo debajo del vídeo). En todo caso, toda esta historia está mucho mejor explicado en La Fragua que, como siempre, nos permite descubrir pequeñas grandes joyas.



Strange Fruit
Southern trees bear strange fruit,
Blood on the leaves and blood at the root,
Black body swinging in the Southern breeze,
Strange fruit hanging from the poplar trees.
Pastoral scene of the gallant South,
The bulging eyes and the twisted mouth,
Scent of magnolia sweet and fresh,
Then the sudden smell of burning flesh!
Here is fruit for the crows to pluck,
For the rain to gather, for the wind to suck,
For the sun to rot, for the trees to drop,
Here is a strange and bitter crop.





22 mayo 2009

Siempre Antonio Vega

Ya hace unos días que nos ha dejado. Cientos de artículos, cientos de recuerdos... Discos recopilatorios y antologías de sus letras aparecen por doquier.

Yo sólo tengo que escuchar esta canción, en esta versión tan especial, para darme cuenta de lo que hemos perdido.

Miguel Bosé no puede reprimir las lágrimas.

Antonio era un verdadero poeta de la música. Sus letras eran insuperables.



EL SITIO DE MI RECREO

Donde nos llevó la imaginación
donde con los ojos cerrados
se divisan infinitos campos

Donde se creó la primera luz
germinó la semilla del cielo azul
volveré a ese lugar donde nací

De sol, espiga y deseo
son sus manos en mi pelo
De nieve, huracán y abismos
el sitio de mi recreo

Viento que en su murmullo parece hablar
mueve el mundo y con gracia le ves bailar
y con él el escenario de mi hogar.

Mar bandeja de plata, mar infernal
es un temperamento natural
poco o nada cuesta ser uno más.

De sol, espiga y deseo
son sus manos en mi pelo
De nieve huracán y abismos
el sitio de mi recreo,

Silencio, brisa y cordura
dan aliento a mi locura
Hay nieve, hay fuego, hay deseos
allí donde me recreo

(Antonio Vega)



16 marzo 2009

"One" vs "With or without you"

No sé cual es mejor de las dos. Lo que está claro es que U2 demuestra con ambas por qué es una de las bandas más importantes del s.XX (y XXI, esperemos).

Queda una hora justa para el día de San Patricio (St. Patrick's Day), patrón de Irlanda, así que toca U2.

En fin, que juzgue cada cual.





25 diciembre 2008

Glenn Gould y la música para insomnes




Entre los insomnes de la historia se encuentra el Conde Hermann Carl von Keyserling (1696-1764) de Dresde. Como no podía dormir, no se le ocurría otra cosa que requerir los servicios del clavicordista de su corte para que le entretuviera tocando música a altas horas de la madrugada.

El conde encargó a J.S. Bach la composición de unas variaciones para que tocara su clavicordista. Este desafortunado músico se llamaba Johann Gottlieb Goldberg, y con su nombre han sido bautizadas las variaciones: "Variaciones Goldberg".

Son una delicia todas ellas, pero a mí lo que más me seduce es el tema inicial (que luego será repetido en diferentes formas en cada una de las variaciones). Es delicado, sutil...

En este vídeo podéis ver a un músico especial: Glenn Gould.

Era un tipo extraordinario. Se sentaba en una silla premeditadamente bajita (con las patas recortadas) quedando su cara casi en el teclado del piano. Aparecía en los conciertos con abrigos aunque hiciera mucho calor, canturreaba la melodía mientras tocaba (esto lo podéis apreciar, si prestáis atención, en el vídeo de este post).

En plena cumbre de su carrera decidió no actuar nunca más y dedicarse única y exclusivamente a grabar, cosa impensable para cualquier otro músico clásico, que se pasaría gran parte de su vida dando conciertos.

En todo caso, dentro de esa apariencia de niño extravagante (se cree que padecía del Síndrome de Asperger) se encontraba un músico excepcional, que nunca dejó a nadie indeferente.

Escuchad el tema inicial (hasta el minuto 2:53) y las primeras variaciones de las "Variaciones Goldberg":




Aquí sí que se le escucha canturrear bien. Interpreta la Partita nº 2 de Bach:




Evidentemente, no siempre tocaba solo. Concierto de Brandemburgo nº 5 (tercer movimiento), cómo no, de J.S. Bach:







29 mayo 2008

Aún me sigo emocionando...

...cada vez que escucho esta canción.

La belleza de su música, el dolor que destila su letra, el hecho de que todo lo que ésta cuenta ocurriera de verdad... No sé si es cada una de estas cosas o el conjunto de todas ellas: me sigue commoviendo de verdad.

La letra está hecha a partir de una serie de cartas fechadas desde 1860 a 1892 y encontradas en Kilkelly, un pueblecito de Irlanda. Las escribió Pat MacNamara, el maestro, a quien se las iba dictando un vecino analfabeto (como era habitual en la época). Iban dirigidas a John, el hijo de este vecino, que había emigrado a Estados Unidos. John era el tatarabuelo de Peter Jones, el autor de la canción. Aquí tenéis explicada con mucho detalle la historia de esta canción (en inglés).

La correspondencia se mantuvo en una época especialmente dura para Irlanda: una tremenda hambruna asolaba estas tierras, debido en parte a una epidemia en las plantas de las patatas, base de su alimentación. Esto provocó un terrible desastre económico y social que mató de hambre, literalmente, a millones de personas y que hizo emigrar a gran parte de los irlandeses, como a John.


Puedes escucharlo mientras lees lo que dice la letra:



Kilkelly Ireland, eighteen and sixty, my dear and lovin' son John
Your good friend the Schoolmaster Pat McNamara, so good as to write these words down.
Your brothers have all gone to find work in England, the house is so empty and sad,
The crop of potatoes is sorely affected, a third to a half of them bad.
And your sister Bridget and Patrick O'Donnell, are going' to be married in June,
Your mother says not to work on the railroad, and be sure to come on home soon.

Kilkelly Ireland, eighteen and seventy, my dear and lovin' son John
Hello to your misses and to your four children, that they may grow healthy and strong
Michael has got in a wee bit of trouble, I suppose he never will learn
Because of the dampness there's no turf to speak of and now we have nothing to burn.
And Bridget is happy you named the child for her, although she got six of her own
You say you've found work, but you don't say what kind, or when you'll be comin' home.

Kilkelly Ireland, eighteen and eighty, dear Michael and John and sons
I'm sorry to give you the very sad news that your dear old mother has gone.
We buried her down at the church in Kilkelly, your brothers and Bridget were there,
You don't have to worry, she died very quickly, remember her in your prayers.
And it's so good to hear that Michael's returning with money he's sure to buy land
For the crop has been poor and the people are selling, for any price that they can.

Kilkelly Ireland, eighteen and ninety,my dear and lovin' son John
I suppose that I must be close to eighty, its thirty years since you've gone
Because of all of the money you sent me, Im still living' out of my own
Michael has built himself a fine house, and Bridget's daughters have grown
And thank you for sending' your family picture, they're lovely young women and men
You say you might even come for a visit, what a joy to see you again.

Kilkelly Ireland, eighteen and ninety two, my dear brother John,
I'm sorry I didn't write sooner, to tell you that father has gone.
He was living with Brigid, she said he was cheerful and healthy right down to the end
And you should have seen him play with the grandchildren, of Pat McNamara your friend.
And we buried him alongside of mother, down at Kilkelly churchyard
He was a stone and a feisty old man, considering that life is so hard.
And it's funny the way he kept talkin' about you, he called for you at the end
And why don't you think about comin' to visit, we'd all love to see you again.


En este vídeo podéis ir leyendo la letra en español:




Ésta es otra versión de la canción, subtitulada con la letra original en inglés:




Y, para finalizar, el vídeo con la primera versión, ésta vez sin subtítulos:




Aidan, un profesor irlandés que tuve hace bastantes años, me puso por primera vez esta canción. Puede que este post le sirva a algún otro profesor de inglés para sus clases, nunca se sabe.

28 mayo 2008

De nuevo Tom Waits

La creatividad de Tom Waits no tiene límites. Organizó una rueda de prensa falsa para anunciar su próxima gira. La grabó, la colgó en YouTube y la insertó en su web. No cabe duda de que es original, este hombre.

Ya hace tiempo que escribí una entrañable (al menos para mí lo era) entrada sobre él con motivo de la publicación de, en aquel momento, su último disco. Se titulaba Tom Waits: el diamante que prefirió quedarse como carbón.

Me encanta este hombre. Os dejo el vídeo de la entrevista tramposa (está en inglés, aviso):



(Vía Periodistas21)


22 enero 2008

Dos pájaros de un tiro (I): una princesa...

Al hilo de la gira que están realizando Sabina y Serrat (Dos Pájaros de un Tiro), acabo de recordar lo mucho que me ha emocionado siempre esta canción. Creo que muy pocas lo han hecho de tal modo.

Todavía, cada vez que la escucho, me entristezco profundamente y me vienen a la cabeza imágenes de tantas madres, de tantas hijas... He conocido a más de una en estos años de profesión. Proyectan en sus hijas sus anhelos, esperan con ahínco que vuelen más alto, lejos del triste camino que ellas se ven obligadas a recorrer cada día.

La música es una delicia, limpia, sin excesos...

La flauta de Carlos Núñez indispensable (sólo él sabe sacar esos sonidos al instrumento).

La voz de Serrat, inconfundible.

La letra... la letra te toca dentro. Os la dejo más abajo.



Os dejo una versión con una actuación en directo...




"Princesa"


"Tú no, princesa, tú no.
Tú eres distinta.
No eres como las demás
chicas del barrio.
Así los hombres te mira como te miran.
Así murmura envidioso el vecindario."


"Tú no, princesa, tú no.
Tú eres la rosa
que fue a nacer entre cardos
como revancha
a un arrabal despiadado
en donde el día
se ocupa de echar por tierra toda esperanza."


"Tú no has de ver consumida,
cómo la vida
pasó de largo.
Maltratada y mal querida,
sin ver cumplida
ni una promesa"
-le dice mientras cepilla el pelo
de su princesa.


"Tú no, princesa, tú no.
Tú no has nacido
para pasar las fatigas
que yo pasé
sacandole el dobladillo
a un miserable
salario que no alcanza
a fin de mes."


"Tú no, princesa, tú no,
por Dios te lo juro:
tú no andarás de rodillas
fregando pisos,
no acabaras hecha un zarrio
como tu madre,
cansada de quitar mierda
y de parir hijos."


"Tú saldrás de esta cochambre
de muertos de hambre.
Ya me imagino
la cara de las vecinas
cuando aparezcas
en limusina
a por esta vieja"
-le dice mientras cepilla el pelo
de su princesa.


"Tú no, princesa, tú no;
vuelve temprano..."
Y la sigue un paso atrás hasta la calle
planchándole con la palma
de la mano
una arruga que el vestido le hace en el talle.


Y como quien ve a la Virgen
subir al cielo,
la ve alejarse
camino a su primer casting
para un anuncio
en televisión.
La nena vale
la nena estudia
danza moderna
y declamación.


Joan Manuel Serrat


17 enero 2008

Radiohead: primera victoria sobre las grandes discográficas

Supongo que a estas alturas ya lo sabréis, pero no está de mal volver a hablar de ello por si alguien no se había enterado: Radiohead, con su último disco In Rainbows, se ha colocado en el número uno de ventas en el Reino Unido (nada más entrar en la lista) y en los Estados Unidos.

¿Que qué tiene de especial? Pues, para empezar, el sistema de ventas: comenzaron poniendo el disco en octubre en su web para que el que quisiera se lo descargase pagando por él lo que estimase conveniente (incluso podía ser gratis). Según la banda, un millón y medio de internautas se lo bajó, y la mitad de ellos pagó algo por él.

Más tarde, el pasado 1 de enero, pusieron a la venta el disco en las tiendas, y ya no se podía descargar de internet (bueno, de su sitio web, porque con el eMule, torrent y compañía... je, je...). Bueno, pues aún así han vendido una enorme cantidad de discos, superando con creces a un grupo súperventas como Take That y colocándose en el número uno por méritos propios.

La verdad es que a las grandes discográficas (especialmente a EMI, con la que rompió su contrato antes de esta iniciativa) no les debe de haber hecho ni gracia.

Ciertamente, parece que los consumidores estamos por aceptar otras vías de distribución de la música, más baratas y con la que se lucre esencialmente el que hace la música (autor, intérprete, músicos, productores...) y no el intermediario que simplemente la distribuye.

Además, la crítica musical ha ensalzado el disco, In Rainbows. El próximo 14 de Enero sacarán el primer single del disco: Jigsaws Falling Into Place.

Todavía no lo he localizado en YouTube. Sólo os puedo dejar una versión hecha con el sonido de éste tema y con imágenes propias:





24 noviembre 2007

Canon de Pachelbel (I): La versión original

Creo que, aparte de las Cuatro Estaciones de Vivaldi, el Canon de Pachelbel es, con toda probabilidad, la obra de música clásica más versionada de la Historia.

La razón fundamental, creo yo, es que esta obra posee dos características que la hacen fácil de ser versionada en cualquier estilo (rock, jazz, salsa...), a la vez que tremendamente atractiva:

  • Un ostinato de ocho notas en el bajo. Es decir, una secuencia de ocho notas que se repite continua e insistentemente, siempre igual, en el mismo orden, otra vez más, y otra... hasta el final. Por se llama "ostinato" (¿no os recuerda a "obstinado"?). Este ostinato es el que da unidad y estructura a toda la obra. Es como una cuadrícula que dibujamos en un papel en blanco para poder pintar sobre ella. Las distintas melodías que hacen los violines y violas se dibujan sobre esa cuadrícula del ostinato.
  • Una melodía preciosa, natural, llena de vida. Y, además, se va repitiendo en los diferentes instrumentos a modo de canon, es decir, comenzando la melodía unas notas más tarde que el otro instrumento, como si estuvieran persiguiéndose unos a otros.

Hoy comienzo esta serie de entradas con la versión original del Canon de Pachelbel, es decir, interpretada por orquesta.

Sin embargo, y para el que haya escuchado poca música clásica, voy a dejaros tres versiones distintas, cada una de una orquesta. Es increíble cómo, leyendo la misma partitura, se puede interpretar una obra de maneras tan diferentes.

La primera de ellas es la de la Orquesta de Cámara de Verona. Muy correcta y con un tempo pausado, que hace más melodiosa, si cabe, a esta obra:




La segunda versión es la de los Solistas de la Orquesta de Versalles. Es mucho más rápida, con lo que la obra cambia enormemente. Es más animada, alegre, vital, pero quizás menos sugerente:




En la tercera y última versión, el bajo continuo (las notas del ostinato en el bajo) ya no está interpretado por un clave y violonchelo, como en las dos versiones anteriores, sino por un órgano, lo cual también era habitual en el Barroco.

Es la versión de la Orquesta de Cámara Eslovaca, realmente una de las mejores interpretaciones (la han visto, de momento, 1.029.146 veces en YouTube; y eso que va sin imágenes):




¿Cuál os parece la mejor?


15 enero 2007

Un ojo en el cielo



¡Qué delicia es escucharla!

Conozco muy, muy pocas cantantes que igualen el buen gusto y la sencillez de Noa.

Cuando era más joven me encantaba The Alan Parsons Project. Creo que Eye in the Sky es, probablemente, la canción más bonita que compuso.

Inmejorable.

¿Inmejorable?

Cuando, hace unos años, escuché la versión de Noa, alumbré de nuevo el poder de la música. Todo es reinventable. Esta cantante israelí no mejora la versión original, simplemente la hace de nuevo mirando a través de otro cristal. La desnuda, la mece, la acaricia, y todo parece nuevo. Sólo alguien con un gusto tan exquisito podría reelaborar y reinterpretar así.

No sabría con cuál de las dos quedarme. Las escucho de nuevo y cada cual me parece mejor.



Sin embargo, creo que la voz de Noa quiere envolverme, hipnotizarme...lo está logrando...



Vídeo de la versión de Noa en directo, con el cuarteto Solis.

¿Recordáis la película "La Vida es Bella"? El tema, principal, interpretado por Miguel Bosé y Noa no tiene desperdicio. Precioso.



17 diciembre 2006

La dulzura de Bacarisse




 Después del post anterior sobre Tom Waits, me apetecía darle la vuelta a la tortilla: del sonido más mugriento y cargado de áspera expresividad, a la dulzura más sublime de una de las melodías más bellas que se han compuesto: la Romanza del Concertino para Guitarra y Orquesta de Salvador Bacarisse.

Hay que reconocer que el sonido emanado de una guitarra es especial. Y no todo se reduce al Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo.

Bacarisse se exilió a Francia al finalizar la Guerra Civil. Allí vivió desde entonces y allí murió. En estos días en que tratamos de recuperar la Memoria Histórica, no olvidemos tampoco a los que, aunque no murieron de un tiro en una cuneta, tuvieron que abandonar su tierra para no recibirlo.

Quizá no fue Bacarisse un innovador, quizá no arriesgó demasiado en sus composiciones. No deja de ser, además, un compositor menor al lado de los Falla o Albéniz. Pero es indudable que en esta obra compuso una de las melodías más bonitas de la música orquestal.

Sentaos plácidamente en vuestros sillones y escuchadlo. Es toda una joya.








15 diciembre 2006

Tom Waits: el diamante que prefirió quedarse como carbón





Leo en EL PAIS un reportaje sobre el último disco de Tom Waits: Orphans: Brawlers, Bawlers, Bastards (es decir: Huérfanos: Bronquistas, Berreadores y Bastardos).

Como dice Diego A. Manrique, sus canciones son “diamantes que prefirieron quedarse como carbón”. Tom Waits es, probablemente, uno de los mayores creadores de canciones de las últimas décadas pero, cantadas por su voz rota, ahogada, de “piano borracho”, son como Cenicienta sin su traje de fiesta: piedras preciosas para el que las sepa apreciar, pero carbones que pasan de largo ante la indiferencia de los que no se paran a escucharlas.

Esa creatividad desbordante sobrepasa las limitaciones de su sucia voz. Sin embargo, el propio Waits busca ese sonido sucio (algunas las grabó en su cuarto de baño) para pintar los submundos de alcohólicos, prostitutas y derrotados a los que nos tiene acostumbrados.


“...Apenas ofrece conciertos, pero Tom Waits no para de hacer música. Nunca confundió creatividad con técnica o tecnología y eso explica que el próximo día 20 publique el formidable Orphans, tres discos con 56 piezas, de las que 30 son inéditas. Dejando aparte su vocación iconoclasta, se podría afirmar que, en comparación con Bob Dylan y otros cantautores de la primera división, Waits es una verdadera máquina de parir canciones...”


La entrevista no tiene desperdicio:

“...En Bastards, Waits se regocija en su lado más experimental (...) e incluye varios relatos hablados, sin música, chocantes, como Children’s story, un cuento para niños tremendamente cruel o el poema de Bukowski ‘Nirvana’. Brawlers se mueve en el entorno del blues, mientras que Bawlers incluye temas compuestos para películas, baladas que arrastran la tristeza que impregnaba su primera época o versiones sucias de temas como el clásico de Leadbelly Goodnight Irene...”

En este álbum también ha utilizado alguno de esos instrumentos obsoletos o inventados que usted colecciona… ¿Me podría explicar qué es un piano borracho?
Supongo que un piano desafinado, o al que le faltan algunas teclas, o al que le ha llovido encima.
De repente, como si alguien hubiera preparado la escena para contestar a la pregunta, Tom Waits se queda mirando a su izquierda, se levanta, se acerca a un mueble que está cubierto con plástico azul y, ¡zas!, descubre un piano de madera hinchado, sucio, mojado y con las teclas desquiciadas: “¡Esto es un piano borracho! Inténtele sacar algún sonido, saldrá como ahogado…”. El piano resplandece en su deterioro en medio del patio polvoriento y olvidado de Little Amsterdam, mientras Tom Waits lo mira embelesado. “Es una lástima…”, balbucea.”



Escuchad dos clásicos de Tom Waits (Downtown Train y Jersey Girl) y dos de las canciones del nuevo disco (What Keeps Mankind Alive y Walk Away):

Downtown Train


Jersey Girl


What Keeps Mankind Alive


Walk Away


¡A disfrutar!