Mostrando entradas con la etiqueta actuaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actuaciones. Mostrar todas las entradas

30 junio 2010

Niños de la calle en Birmania



A muchos que se hacen llamar "músicos" se les caería la cara de vergüenza al ver a estos niños de la calle de Birmania cantar y tocar con esta naturalidad.

La injusticia social tiene muchas caras. Ésta es sólo una más.



28 febrero 2010

Sigur Rós





Tenía aparcado un enlace a los mejores vídeos de 2009 en Vimeo. Me he puesto a verlos. Algunos ya eran conocidos. Entre ellos, descubro una pequeña joya, un vídeo de un grupo que no conocía. Es Sigur Rós, un grupo islandés. Me encanta. Tienen en Vimeo muchos vídeos subidos por ellos. Merece la pena echarles un vistazo.

También está toda su discografía en Spotify.

Me hubiera gustado estar en este café parisino:




23 febrero 2010

Músico ambulante


Músico ambulante con una estupenda voz. Da gusto oirlo (y causa bastante sorpresa, la verdad).




22 mayo 2009

Siempre Antonio Vega

Ya hace unos días que nos ha dejado. Cientos de artículos, cientos de recuerdos... Discos recopilatorios y antologías de sus letras aparecen por doquier.

Yo sólo tengo que escuchar esta canción, en esta versión tan especial, para darme cuenta de lo que hemos perdido.

Miguel Bosé no puede reprimir las lágrimas.

Antonio era un verdadero poeta de la música. Sus letras eran insuperables.



EL SITIO DE MI RECREO

Donde nos llevó la imaginación
donde con los ojos cerrados
se divisan infinitos campos

Donde se creó la primera luz
germinó la semilla del cielo azul
volveré a ese lugar donde nací

De sol, espiga y deseo
son sus manos en mi pelo
De nieve, huracán y abismos
el sitio de mi recreo

Viento que en su murmullo parece hablar
mueve el mundo y con gracia le ves bailar
y con él el escenario de mi hogar.

Mar bandeja de plata, mar infernal
es un temperamento natural
poco o nada cuesta ser uno más.

De sol, espiga y deseo
son sus manos en mi pelo
De nieve huracán y abismos
el sitio de mi recreo,

Silencio, brisa y cordura
dan aliento a mi locura
Hay nieve, hay fuego, hay deseos
allí donde me recreo

(Antonio Vega)



21 mayo 2008

El Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, Premio Príncipe de Asturias de las Artes



Acaban de conceder el Premio Príncipe de Asturias de las Artes a un sistema educativo musical integrador que vela por rescatar a los niños en peligro del riesgo de exclusión social (procedentes de bolsas de pobreza, desarraigados, etc).

Además, la calidad musical que alcanzan sus orquestas infantiles y juveniles es extraordinaria. Podéis comprobarlo en este alegre vídeo de un concierto que dieron en los Proms 2007.



Con una destacada calidad técnica y artística, más allá de lo meramente cultural, el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, creado en 1975, se ha convertido en un excepcional movimiento social y educativo para la difusión del arte.

En él participan más de quince mil profesores de distintas nacionalidades que han impartido clases a más de seiscientos mil jóvenes y niños de todo el país, con especial atención a los de menos recursos económicos.

El éxito de este proyecto ha auspiciado el nombramiento del maestro Abreu (el fundador) como delegado especial de la UNESCO para la promoción y difusión del modelo venezolano por todo el mundo.

Se trata de una fundación estatal que agrupa una red de 250 formaciones musicales integradas por niños y jóvenes. Nació con el objetivo de afrontar una reforma integral de la educación musical en Venezuela, y en él ya han colaborado músicos de la talla de

Cientos de miles de jóvenes y niños, muchos de ellos con riesgo de exclusión social y problemas económicos, participan en el conocido como 'El Sistema', arrastrando a sus familiares y amigos. No sólo es el germen de grandes figuras e intérpretes, sino un laboratorio de nuevos públicos entusiastas y con criterio, que viven la música clásica como un fenómeno popular.

"Le regalas a un niño un instrumento y le haces ver que es parte de algo que suena y eso provoca una repercusión en su entorno familiar y comunitario, y el niño gana una autoestima impresionante", explicaba el pasado mes de abril el director español Pablo Mielgo.

El buque insignia de este programa es la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, que dirige el carismático Gustavo Dudamel, que con 27 años se ha convertido en una estrella internacional, y que la pasada semana debutó con gran éxito en Madrid al frente de la Orquesta Nacional de España.

20 abril 2008

Comenius: Primavera del 2000 en Helsinki

Aún me acuerdo con morriña del intercambio que hicimos en el año 2000, en el marco de un programa Comenius, con tres institutos de Italia, Grecia y Finlandia. Yo estaba, por entonces, en el IES Eladio Cabañero, de Tomelloso (Ciudad Real).

Nuestros alumnos, los de los cuatro centros, actuaron juntos interpretando una versión de "Imagine", de John Lennon. Coro y orquesta de nuestros alumnos. Impresionante.

La gala en la que participamos se llamaba "The Best of the Best" y tuvo lugar en el Hartwall Arena, en Helsinki (en el mismo lugar en que se organizó el Festival de Eurovisión de 2007). Estaba presente la Presidenta de la República.

Lo grabó la MTV para emitirlo localmente. Es la misma grabación que os dejo aquí abajo.

Nota: ya había hecho un post anterior sobre esta actuación, pero el sitio donde tenía alojado el vídeo (Stage6) ha cerrado; lo he subido a Veoh, que también admite vídeos en DivX.


Online Videos by Veoh.com


Actualización: lo he colgado también en DailymotionHD, el nuevo servicio de Dailymotion para compartir vídeos en alta definición (HD). Echadle un vistazo y, decidme, ¿cuál de los dos vídeos se ve mejor? (Os recuerdo que en ambos podéis pinchar en el control para ampliarlos a pantalla completa).



Otra actualización: ahora también lo he subido a Vimeo, otro servicio de vídeos en alta definición (HD). Decidme ahora, ¿cuál de los tres vídeos se ve mejor ahora? (En los tres podéis pinchar en el control para ampliarlos a pantalla completa, para ver cuál tiene mayor definición).


Comenius 2000 - Helsinki from inigobarreiro on Vimeo.

25 enero 2008

Canon de Pachelbel (IV): Uno que lo odia

Como me comentaba Víctor Barbero en el capítulo III de este canon, publicado en Musicados (al igual que el cap. I y el II), hay un vídeo muy interesante de un músico, Rob Paravonian, en el que, en una magnífica actuación, explica por qué lo odia tanto.

Según él, esta obra musical está hasta en la sopa.

Os dejo el vídeo, subtitulado:




23 enero 2008

Dos pájaros de un tiro (II): ...y otra princesa

Continuando con la entrada anterior sobre Serrat y Sabina, os dejo un vídeo de "Princesa", de Joaquín Sabina (me imagino que ya sabéis que no tiene nada que ver con la canción homónima de Serrat: son dos obras diferentes).

La letra es también muy buena, como todas las de Sabina. Que conste que esta princesa y la de Serrat son dos chicas bien diferentes: echadle un vistazo a la letra.

El vídeo es de una actuación que ya tiene sus años: vamos, de cuando Sabina no tenía machacada la voz (esa vida de excesos...).




Princesa

Entre la cirrosis
y la sobredosis
andas siempre, muñeca.
Con tu sucia camisa
y, en lugar de sonrisa,
una especie de mueca.
¿Cómo no imaginarte,
cómo no recordarte
hace apenas dos años?
Cuando eras la princesa
de la boca de fresa,
cuando tenías aún esa forma
de hacerme daño.
Ahora es demasiado tarde, princesa.
Búscate otro perro que te ladre, princesa.
Maldito sea el gurú
que levantó entre tú
y yo un silencio oscuro,
del que ya sólo sales
para decirme, "vale,
déjame veinte duros".
Ya no te tengo miedo
nena, pero no puedo
seguirte en tu viaje.
Cúantas veces hubiera dado la vida entera
porque tú me pidieras
llevarte el equipaje.
Ahora es demasiado tarde, princesa...
Tú que sembraste en todas
las islas de la moda
las flores de tu gracia,
¿cómo no ibas a verte
envuelta en una muerte
con asalto a farmacia?
¿Con qué ley condenarte
si somos juez y parte
todos de tus andanzas?
Sigue con tus movidas,
pero no pidas
que me pase la vida
pagándote fianzas.
Ahora es demasiado tarde, princesa
Búscate otro perro que te ladre, princesa

Joaquín Sabina


30 diciembre 2007

Canon de Pachelbel (III): LAGQ



Perdonad que haya tardado tanto en escribir un post, pero es que, entre corregir los exámenes (este curso tengo más de 180 alumnos y les hice un par de pruebas a cada uno), las evaluaciones y ahora el comienzo de las vacaciones de Navidad -ya sabéis: los viajes, la familia,el estar fuera de casa...- pues que no he podido escribir, vamos.

Para compensaros, os presentaré a un cuarteto de guitarristas excepcional, el
Cuarteto de Guitarra de Los Ángeles (LAGQ), ganadores de un Grammy, que en este vídeo versionan, cómo no, el Canon de Pachelbel (ya hemos visto otras versiones en el post I y post II de esta serie).

Encadenan una serie de versiones diferentes, pasando por
los más diversos y variopintos estilos musicales. A ver si adivináis la secuencia de ellos. Son verdaderamente geniales.





08 diciembre 2007

27 años sin él

Hoy hace 27 años que John Lennon fue asesinado.

A finales de los 60 se separó de The Beatles y continuó su carrera en solitario (bueno, con Yoko Ono, aunque la única aportación de ella fue ideológica y espiritual, que ya es bastante). Fue a partir de entonces cuando comenzó a comprometerse profundamente con la causa pacifista. Comenzó a tomar partido por los más débiles. Se convirtió, qué duda cabe, en un icono para todos aquellos que no creemos en la guerra como método de solución de conflictos. No hace tanto, su canción Give Peace a Chance (Dale una Oportunidad a la Paz) era cantada a coro por los manifestantes en contra de la Guerra de Irak.

Pero la canción que todos recordamos es, qué duda cabe, Imagine.

En el año 2000 participé en un Proyecto Comenius de intercambio educativo entre cuatro institutos (de España, Finlandia, Grecia e Italia). Por entonces yo estaba destinado en el IES Eladio Cabañero, de Tomelloso (Ciudad Real). El final del proyecto consistió en una serie de conciertos en Helsinki (Finlandia), aprovechando que ese año esa ciudad fue nombrada Capital de la Cultura Europea.

El último concierto fue espectacular, en el mismo lugar en que se ha celebrado este año la gala de Eurovisión, el Hartwall Arena: un espacio multiusos enorme que se convierte tanto en pista de hielo como en polideportivo de atletismo, etc.

La gala ("Best of the Best", en la que actuaban muchos muchachos diferentes con grandes habilidades artísticas) fue retransmitida por la MTV finlandesa, y contó con la presencia de la Presidenta de la República (que sale en una de las primeras imágenes del vídeo).

Mis alumnos, junto con sus compañeros de los otro cuatro países, interpretaron dos canciones, integrando entre todos una gran orquesta y conjunto coral. Una de las canciones, cómo no, fue Imagine. Con ello pretendíamos reforzar la idea de unidad y solidaridad, de vivir en paz, frente a la violencia y el egoismo. Os dejo el vídeo de la MTV:



Si no podéis verlo, podéis pinchar aquí para ir al vídeo.

Fue maravilloso. Una experiencia que no creo que pueda repetir (ojalá me equivoque).

03 diciembre 2007

Una versión distinta de "Thriller" (feliz 25 aniversario)

El pasado 1 de diciembre se cumplían 25 años justos de la publicación de Thriller, el álbum de música más vendido de la Historia: más de 27 millones de copias tan sólo en los Estados Unidos y más de 104 millones de copias en todo el mundo.

Los premios, también impresionantes: 58 discos de platino, dos de uranio y 8 Premios Grammy, (solo igualado por Supernatural, de Carlos Santana, mucho más tarde).

De sus nueve canciones, siete alcanzaron el nº 1 en las listas americanas (el disco se mantuvo 37 semanas consecutivas en esa primera posición, y 80 semanas entre las diez primeras).

Con él Michael Jackson demostró que, por encima de su azarosa vida personal, ha sido uno de los músicos más importantes del s.XX.

El video original de Thriller (versión larga, con toda la historia)

La letra de la canción está aquí.

Me gustaría que le echárais un vistazo a este vídeo: 1.500 presos de la Prisión Provincial de Cebu, en Filipinas, haciendo un ensayo de su espectacular versión del vídeo original Thriller. Espectacular por haber logrado implicar así a 1500 reclusos (no me imagino esto en España, ¿vosotros?).




23 noviembre 2007

Humor y Música

Hace un par de entradas, hablé en este blog de Ara Malikian, el virtuoso del violín que hizo un experimento que consistía en tocar el metro, esperando a ver cuánta gente se detenía a escucharle o a echarle unas monedas.

Pues bien, este violinista armenio afincado en España anda por nuestro país ofreciendo una serie de conciertos didácticos, amén de participar con la compañía teatral y humorística Yllana en un espectáculo llamado Pagagnini. Con él participaron en la última entrega de los Premios de la Música.

La verdad es que son unos tipos más que simpáticos, y el vídeo es muy divertido. Es más divertido, si cabe, a medida que se acerca al final.

Son unos grandes instrumentistas: a pesar de estar corriendo por el escenario o de agacharse, siguen tocando perfectamente sin que el sonido que emana de sus instrumentos se vea afectado por sus piruetas dramáticas.

Hala, a reirse un rato con Pagagnini:

20 noviembre 2007

Virtuosos en el metro



¿Qué os parecería si un famoso violinista (acostumbrado a tocar en enormes auditorios acompañado por magníficas orquestas, frente a un público ya entregado) se pusiera a tocar en el metro, esperando a que la gente le arrojase la calderilla que tiene en el bolsillo?

Pues bien, este experimento ya lo han realizado dos de los mejores violinistas del mundo:
  • Joshua Bell, en un experimento organizado por el Washington Post.
  • Ara Malikian, en otro experimento organizado por el diario español 20 Minutos.

En ambos quedó demostrado que casi nadie se paraba a escucharlos.

Que, a pesar de encontrarse ante dos de los mayores virtuosos del violín y, en ambos casos, tocando unos instrumentos magníficos (verdaderas antigüedades por las que se pagarían sumas astronómicas en cualquier casa de subastas), nadie se percataba del maravilloso sonido que llenaba las galerías del metro.

Nadie era capaz de distinguir el perfecto sonido que esas manos producían, frente a cualquier otro músico mediocre que pudieran escuchar cualquier día en esas mismas estaciones.

Aquí está el vídeo de Ara Malikian realizando el experimento:




Y aquí el vídeo en el que analiza el resultado de esta prueba:




Si queréis ver el experimento de Joshua Bell, visitad esta página en la que podréis ver varios vídeos y una explicación mucho más pormenorizada de la gente que hizo alguna intención de pararse, si se paró o no, etc. Está en inglés.

Gracias, Domin, por la información sobre este experimento. Ha sido realmente interesante.

15 enero 2007

Un ojo en el cielo



¡Qué delicia es escucharla!

Conozco muy, muy pocas cantantes que igualen el buen gusto y la sencillez de Noa.

Cuando era más joven me encantaba The Alan Parsons Project. Creo que Eye in the Sky es, probablemente, la canción más bonita que compuso.

Inmejorable.

¿Inmejorable?

Cuando, hace unos años, escuché la versión de Noa, alumbré de nuevo el poder de la música. Todo es reinventable. Esta cantante israelí no mejora la versión original, simplemente la hace de nuevo mirando a través de otro cristal. La desnuda, la mece, la acaricia, y todo parece nuevo. Sólo alguien con un gusto tan exquisito podría reelaborar y reinterpretar así.

No sabría con cuál de las dos quedarme. Las escucho de nuevo y cada cual me parece mejor.



Sin embargo, creo que la voz de Noa quiere envolverme, hipnotizarme...lo está logrando...



Vídeo de la versión de Noa en directo, con el cuarteto Solis.

¿Recordáis la película "La Vida es Bella"? El tema, principal, interpretado por Miguel Bosé y Noa no tiene desperdicio. Precioso.



Vivaldi y La Primavera: Primer Movimiento



Nigel Kennedy es un “enfant terrible” del panorama de la música clásica.
Provocador. Rebelde. Atrevido en sus interpretaciones. Deliberadamente infantil.

Las versiones de Nigel Kennedy son completamente heterodoxas. Más allá de criterios estilísticos, es su desbordante personalidad la que impone la pauta en sus conciertos. Hay un sector de público que no lo traga. Pero es muy pequeño. La mayoría queda seducida por el arte de este genio, que fue niño prodigio y alumno predilecto de Yehudi Menuhin. De mayor sigue teniendo cierto aire infantil.

Parece que lo hace todo con desenfado, pero lo cierto es que detrás de ese aparente desenvoltura hay una técnica soberbia y un dominio pleno del instrumento, en el que sin duda, además de un talento inmenso, se han invertido muchas horas de estudio riguroso. Kennedy es un virtuoso extraordinario con un mecanismo perfecto que se luce en unos tempi llevados al extremo de la velocidad imaginable.

Pero no se queda en la técnica, sino que este violinista interpreta las obras de forma global. No es solo una versión musical la que ofrece: son versiones teatrales y ejemplos de una filosofía de vida. Este violinista se presenta vestido como un payaso, con ademanes de payaso. Interpela al público, baila por el escenario, hace locuras, se baja al patio de butacas, bromea con los músicos, se divierte. ¿Y la música? La música está presente en su más alta expresión para quien tenga oídos, quiera escucharla y no se deje distraer por la puesta en escena. Sin embargo, el teatro contribuye, sin duda, a crear un espectáculo completo, en el que se establecen lazos muy especiales con el público. La música no sólo es sonido, también es comunicación, emoción y teatro.

En este vídeo interpreta el primer movimiento del Concierto “La Primavera”, perteneciente a la obra “Las Cuatro Estaciones”, de Vivaldi (como ya sabréis, cada estación es un concierto independiente).

Es una obra barroca para orquesta de cuerdas (violines, violas, violonchelos y contrabajos). Para los que ya habéis estudiado Historia de la Música, fijaos en el clave interpretando el Bajo Continuo: es el instrumento de teclado negro.

Nigel Kennedy actúa como solista, pero a ratos dialoga con otro violinista que está colocado entre los demás: se trata del Primer Violín, supuestamente el más avezado de entre los ejecutantes de este instrumento en la orquesta. Juntos pintan maravillosamente en el aire los trinos de los pájaros que despiertan en Primavera.

Toda la obra transmite luz, alegría, pasión.............VIDA.

Y Nigel Kennedy, con su incansable adolescencia, nos despierta del letargo invernal en el que permanecemos y nos hace desear que llegue marzo ya, que llegue, que llegue...




29 noviembre 2006

Les Luthiers: "La bella y graciosa moza"



Aquí podéis disfrutar de una de los grupos más emblemáticos del humor
 musical: Les Luthiers.

Como podéis deducir por su nombre, construyen sus propios instrumentos, con elementos de desecho. Tienen una chispa increible a la hora de escribir sus letras. En esta obra uno de ellos se organiza un lío tremendo tras caérsele las partituras, y comienza a cantar los versos equivocados, dando un sentido totalmente distinto a la obra. Para partirse.

Que conste que todo lo que hacen tiene una base real, musicológicamente hablando. Por ejemplo, esta obra es un madrigal, por lo que el estilo compositivo (textura, voces, melodías, armonía, ritmo, etc.) es el propio de los madrigales. Los madrigales eran canciones del Renacimiento de temática  pastoril, ambientadas en la naturaleza. Eran polifónicas (a varias voces). Todo esto lo respetan.

Durante la primera mitad del vídeo el narrador explica algo sobre el compositor y lee la letra correcta del madrigal.

En la segunda mitad cantan la obra: atentos a la letra antes y después de que se le caigan los papeles: geniales.


En YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=W4h7-ltMo8w


18 noviembre 2006

Mozart con botellas

Increible. Este hombre ejecuta esta pieza a la perfección. A saber el tiempo que le llevó llenar cada botella con la cantidad justa de líquido, el tiempo que tardó en colocarlas y las sesiones de entrenamiento para aprender a ajustar la velocidad de avance para que cada nota dure lo justo.
El próximo día lo hacemos en clase de música, ¿eh?. (No sé si tendríais paciencia, je, je, je...)

En YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=ucl6CfK_Apw

08 noviembre 2006

Caja de ritmos vocal

¿Qué mejor cosa que hacer mientras se prepara un concierto?: entretener al público con unos ritmillos.

¿Y si no tengo preparados los instrumentos?....... pues....... IMPROVISO.

Prestad especial atención a cómo lo hace entre los minutos 4:30 y 5:30. Parece increíble, pero todo eso que suena a la vez lo hace él solito. En la mejor tradición de Bobby McFerrin, el maestro de todos ellos. Gracias, Edgar.



En YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=KeVwBJpRl4g

05 noviembre 2006

Opás

Como dijo Dani, este vídeo de versiones de Opá está simpático. Yo lo ví en la tele el día en que le entrevistaron.
Es un mocetón simpático, el "koala" este... Su caso demuestra que todavía se puede luchar contra el "supercontrol" que ejercen las casas discográficas sobre el mercado musical. Él se hizo famoso precisamente a través del correo electrónico y de YouTube. Un "currante" que se lo ha currado (valga la redundancia).
De todos modos, y salvando lo dicho (es muy simpático, y la canción también) no deja de ser un músico más, de los que hay muchos. Hay todavía mucha gente mejor por ahí que no tiene la oportunidad de salir a la luz. Las versiones que hace sólo consisten en tocar la canción de Kurt Cobain o la de Metallica y adaptarle la letra, pero no hace ningún tipo de síntesis (fusión) entre la música de "Opá" y la de esas canciones.
Aún así, hay que tener en cuenta que está improvisando y eso le da valor. Habría que ver a otros haciéndolo (léase "triunfitos" y gente por el estilo, que están muy de moda).
Ahí va el vídeo:

En YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=fANzallQXtU