14 abril 2008

Karaoke en la clase: la motivación por excelencia

Hace ya bastantes años que utilizo programas de karaoke en la clase, pero siempre han sido sistemas de reproducción de archivos MIDI o KAR, que son lo mismo pero con la letra de la canción Para el que no los conozca, no suenan instrumentos reales, sino que el ordenador los imita. Así, si la tarjeta de sonido del ordenador no es muy buena, la calidad del sonido emitido será mala. Sin embargo, los archivos MIDI tienen la ventaja de poder cambiar sobre la marcha la velocidad de reproducción (sin alterar la altura del sonido) o el tono o altura del sonido (sin alterar la velocidad de reproducción). A estas ventajas hay que añadir lo poquísimo que pesan los archivos MIDI (unos 50 u 80 KB, sólamente). Ésto hace muy fácil su intercambio por internet.

Más tarde aparecieron los archivos MP3+G (CD+G), que no eran otra cosa que archivos de audio (instrumentos reales) con la letra de la canción. Los archivos podían tener la voz del cantante o no (sólo el acompañamiento instrumental: "minus-one").

Otra opción es bajarse de internet archivos de vídeo preparados para el DVD, con imagen y letra, pero hay pocos.

Todo eso está muy bien, pero chico... es que desde que aparecieron las consolas y sus programas de karaoke... todo ha cambiado. Es muy divertido cantar por un micro y ver qué puntuación te dan según cantes mejor o peor.

Después de probar todo tipo de programas en clase, he llegado a la conclusión de que el que más les gusta a mis alumnos es este último tipo de programas. Como no tengo consola en clase, utilizo el ordenador. Hay un programa llamado Ultrastar que imita al Singstar de la PlayStation 2. Te va indicando mediante líneas la altura y duración de las notas, y si te sales te da menos puntos.

Les encanta. Y lo mejor de todo: sin darse cuenta cantan intentando afinar, cosa que en otro tipo de programas a veces no pasa. La motivación de lograr una alta puntuación les hace tomárselo en serio.

El único problema es que hay que elegir bien la canción para que la tesitura les vaya bien a sus voces y lleguen a dar las notas cómodamente, porque en este programa no puedes cambiar la altura de las notas.

En otro post prometo poneros los enlaces a un montón de páginas desde las que descargar las canciones.

Pues nada, a cantar se ha dicho.

13 abril 2008

Un empujoncito más de ilusión

Esta tarde acabo de asistir a una charla de Miguel Ángel Santos Guerra organizada por la UGT y la Universidad de Santiago de Compostela.

Ha sido uno de esos momentos (no abundan, ciertamente) en los que uno recupera el ánimo, la ilusión por hacer bien su trabajo. Una charla llena de anécdotas, cuentos y parábolas, a través de las cuales ha ido calando un mensaje: el del optimismo, el de la ilusión por este maravilloso trabajo de la enseñanza. No hay uno más bonito, cada día estoy más convencido de ello. Por eso es por lo que me he embarcado en un proyecto personal y profesional de mayor calado. Aún tengo fuerzas y espero tenerlas por muchos años.

Os aconsejo leer sus libros y visitar su blog: habla con tremenda claridad y solidez de argumentos, todo envuelto de ilusión y respeto por nuestro trabajo (¿será porque ha sido profesor en todos los niveles educativos?)

11 abril 2008

Pero que muy gracioso, el Windows Vista

Os dejo un trozo del código fuente del Windows Vista, por fin descubierto por un avispado hacker.

Es de broma. Como que va a ser tan fácil descubrirlo...

Leedlo con calma, os hará sonreir. Yo me he reído mucho.

Si pincháis sobre él lo podéis ver más grande.

(Vía El Blog de SISTACNET)


07 abril 2008

Algo de Raï

Como veo que a mis alumnos les ha gustado mucho la música Raï (hemos visto unos cuantos vídeos en clase al dar el tema de Músicas del Mundo), dejo en el blog uno de sus vídeos favoritos.

Se trata de Samira Said (página oficial) y Cheb Mami (página oficial) (éste, uno de los principales intérpretes de este estilo musical). Samira Said es marroquí, mientras que Cheb Mami es argelino. Como casi todos los músicos de Raï, viven en Francia: aunque los regímenes (democráticos o no) no los persigan, sí lo hacen grupos integristas que ven en estas "modernidades" una amenaza para sus ideas.

El Raï es un antídoto contra las ideas preconcebidas sobre el mundo islámico que tan comunes son en nuestra cultura occidental. Demuestra que en esas culturas no todo el mundo va con el pelo cubierto o con barba, que no todo el mundo entiende la vida y la sociedad como una mera proyección del Corán. Esas sociedades son más ricas que eso, y en ellas te encuentras de todo.

De la misma manera, no todo lo que hay en el sur de España es cante jondo y bailaores: es bastante más rico que eso. Al lado de los extraordinarios músicos ortodoxos flamencos encontramos otros que fusionan ritmos, que abren puertas a la modernidad (nuevos flamencos o como les quieras llamar).

El Raï es el nuevo flamenco de la música argelina. Se ha extendido a todo el Magreb y ha penetrado en Europa a partir de Francia (antigua metrópoli de Marruecos y Argelia).

Disfrutemos de la fusión, pues es un símbolo de la unión entre pueblos, de la aceptación de otras ideas, de otras propuestas, sin perder la identidad propia. Es la globalización que deseamos, la verdaderamente positiva.

Samira Said & Cheb Mami: Youm Wara Youm

03 marzo 2008

El último señor feudal de Europa (¿aún había uno?)

Antes que nada, perdonad por el retraso en publicar. Es que este último mes he estado algo ocupado y no he podido dedicarme mucho al blog. (He estado reparando los ordenadores de casa, y me han dado algo la lata).

Pues eso, que me acabo de enterar (vía Atalaya) que en una de las islas del Canal de La Mancha, la isla de Sark, todavía existía un sistema feudal. Es decir, que había una persona (el "Señor de Sark") que era la cabeza de este régimen, en el que no existía la democracia.

Hay un parlamento de 52 miembros, de los que 40 son los propietarios de las tierras desde tiempos inmemoriales (son los descendientes de las 40 familias que colonizaron la isla). Las leyes relativas a la herencia y a todo lo que concierne al Señor de Sark casi no han cambiado desde 1565, cuando la reina Isabel I las promulgó.

En Sark hay unas leyes muy curiosas: El Señor de Sark es el único con derecho a tener palomas, las carreteras no está asfaltadas, no están permitidos los coches (sólo los carros tirados por caballos, las bicicletas y los tractores; y algún ciclomotor para algún discapacitado, exclusivamente), no hay farolas en las calles, etc.

En enero de este año todo ha cambiado: ha llegado la democracia. Básicamente por las presiones del Gobierno Británico, que les había avisado repetidamente de que las leyes locales eran incompatibles con una democracia moderna, y que en todo caso siempre estarían supeditadas a su aprobación por el Parlamento Británico.

Parece mentira, ¿verdad? Pues es totalmente cierto.